Una dura realidad

Era martes 6.45 am y me encontraba en la puerta principal del Instituto Nacional de Salud mental. Había una pequeña sala de espera donde había aproximadamente ocho personas esperando para poder entrar. El guardia nos hizo pasar a todos a la misma vez y le pregunté hacia donde tenía que dirigirme ya que habían varias puertas a lo lejos. Me dirigí hacia el área donde se encontraba la oficina del psiquiatra Rolando Pomalina, especialista en tratar a adolescentes con trastornos alimenticios, que me indicó el guardián.  Observé atentamente a una pareja muy joven que venía con un niño de aproximadamente de ocho años de edad .El niño tenía comportamientos muy extraños así que me dediqué a observarlo. Unos paneles al frente mío me llamaron la atención donde salía “Día del Autismo”. Había dibujos hechos por los mismos niños.  Ahí entendí que el niño que estaba sentado con sus padres frente a mi padecía de autismo. Sentí un sentimiento de tristeza hacia la joven pareja.

 

¿Cuál es el perfil de una anoréxica y una bulímica?

Las anoréxicas suelen caracterizarse por ser mas retraídas, obsesivas, más tímidas, más controladoras y dependientes. En cambio, las bulímicas se caracterizan por ser mas extrovertidas, tener más autocontrol de sí mismas. Tienen tendencia a la depresión, personalidad más narcisista con una tendencia boderline.

 ¿Cree que las costumbres en el hogar deben cambiar significativamente cuando hay una joven con trastornos alimenticios?

El modelo del hogar donde existe una persona con trastornos alimenticios debe cambiar por completo .Por ejemplo, en la casa de un ciego la estructura se cambia porque está adaptada para el ciego. Igual debe ser en el hogar de las adolescentes con problemas alimentarios.

 ¿Por qué cree que ha aumentado la prevalencia de trastornos alimenticios en el Perú?

La prevalencia de trastornos alimenticios en el país ha aumentado porque el tiempo de inicio ha cambiado. Por ejemplo, antes el tiempo de inicio de la anorexia era de 15 años y ahora es de 9 años de edad y bulímicas 12 años de edad. Ha habido un aumento de entre 3 a 5 % aproximadamente de casos de trastornos alimentarios en el país.

 ¿Opina que los padres juegan un rol importante en el tratamiento de estas jóvenes?

Para tratar esta enfermedad es indispensable un tratamiento multidisciplinario donde se trata paralelamente a los padres. Los padres son fundamentales en el tratamiento.

 ¿Cómo es el tratamiento que se realiza a estas jóvenes en el Instituto Nacional de Salud Mental?

Aquí realizamos un tratamiento en base a cuatro fases durante nueve meses. Primero se evalúa y diagnostica al paciente para ver su estado nutricional y se decide si va a ser consulta externa o hospitalización. Resalta que las anoréxicas que llegan con una desnutrición severa es indispensable internarlas. Asimismo, la hospitalización de las bulímicas se da cuando tienen una deficiencia muy alta de potasio lo cual les puede producir un paro cardiáco.

En la primera fase  es indispensable la sensibilización de los padres ante este grave problema. Se deben comunicar las consecuencias devastadoras que pueden llegar a ocasionar esta enfermedad hasta incluso la muerte del paciente. Se usan medios de comunicación como videos, charlas o películas para que puedan observar la problemática de esta enfermedad. La finalidad de esta fase es que acepten que su hija tiene un grave problema y que tienen que apoyarla. Dura de 2 a 3 sesiones de 1.5 horas cada una.

La segunda es la fase psicoeducativa donde se les proporciona información sobre las causantes de la enfermedad, etiología, recaídas, manejo de la enfermedad y rol de la familia. Dura 10 sesiones de 1.5 horas cada una.

La tercera fase la nombran como las “debilidades  sociales”. En esta, los padres deben entender la errónea distorsión de la imagen corporal que tienen su hija. El doctor resalta que en esta fase predomina el lenguaje  no verbal  ya que han hecho estudios donde se demuestra un alto porcentaje de padres e hijas con incapacidad de expresar sus emociones.

La cuarta fase se basa en el seguimiento. Un grupo de autoayuda se encarga de seguir a la familia durante 5 a 10 años. En esta fase es muy común que una vez tratada la enfermedad con la paciente y los padres, ellos ya no regresen porque piensan que su hija ya se encuentra curada .Dicho acto puede repercutir en la recaída del paciente. Siempre se ha querido hacer una asociación de padres pero no es posible porque dejan de venir o no son frecuentes.

 ¿ Realizan algún tipo de método adicional que haya tenido efectos positivos en las pacientes?

Un innovador método que hemos descubierto es  juntar a hijas con trastornos con diferentes padres. Han logrado que los padres y los hijos se expresen mejor . Los resultados son bien positivos.

Leave a comment